martes, 15 de enero de 2019

TEMAS DE INTERES

TEMAS   DE   INTERES

Las pérdidas por huachicol ascienden a 147 mil doscientos millones de pesos para el periodo 2016 - 2018. ¿Qué aspectos debe contemplar un plan de combate sostenible al huachicol? Aquí el análisis de Maria Novoa http://bit.ly/Huachicol_Justicia



Más Noticias en #Náhuatl, 17 de diciembre 2018


Proyecto Autosustentable
#comparte

BANDERA  SIERA

Nació el 07 de noviembre de 1916 en la comunidad El Tajín, municipio de Papantla, Veracruz, México. Sus padres fueron don Alejandro Simbrón San Martín y la señora Rosa Méndez Villanueva. Creció en una familia dedicada al trabajo de la vainilla y al cultivo del maíz. La comunidad de Viejo Ojite lo vio forjarse al quedar huérfano de padre y enfrentándose a las consecuencias de la pobreza, el olvido y el actuar de los mestizos. Aprendió a los 8 años el ritual de la Ceremonia Ritual de los Voladores.
En su niñez creyó que aprender a leer y escribir no estaba hecho para los indígenas, sufrió los métodos educativos violentos de sus maestros que enseñaban en “castilla”, lengua desconocida que él no entendía y por la que era reprendido con bofetadas, humillaciones, golpes de vara, borrador y otros castigos como cargar piedras con los brazos extendidos. Con esfuerzo terminó hasta quinto grado de primaria.
Lo más destacable de la vida y trayectoria de Don Juan Simbrón es el apego a la cosmovisión de su pueblo. Un hombre que con humildad y sabiduría expresó su pensamiento y los anhelos de las comunidades, depositario de símbolos y emblemas de la resistencia cultural indígena; creador que a lo largo de su vida tocó el violín para recrear innumerables danzas. Debido a las prohibiciones familiares, practicó poco tiempo los sones que forman parte de la Ceremonia Ritual de Voladores, aprendiendo otras danzas.
Su actitud de servicio a la comunidad en los cargos menores que desempeñó, pronto lo llevó a ser policía, topil, comandante y hasta agente municipal de la comunidad El Tajín.
Su trayectoria de representación de los pueblos del Totonacapan adquirió mayor responsabilidad a partir de 1975, cuando fue nombrado presidente del Consejo Supremo Totonaca, puesto que hasta su muerte ocupó, permitiéndole gestionar apoyos diversos para el desarrollo comunitario de la región.
Don Juan Simbrón Méndez, líder moral y espiritual del Consejo Supremo Totonaco, luchador social durante toda su vida por el bien de las comunidades indígenas del estado de Veracruz y del país, desempeñó un papel fundamental como portador del mensaje del pueblo totonaco; representante reconocido de los pueblos indígenas de América; luchador por la igualdad, los derechos humanos y la importancia del campo en la cosmovisión indígena; impulsor de la unidad del pueblo totonaca y defensor de las tradiciones de los pueblos indígenas del estado de Veracruz.
Durante las décadas de mil novecientos sesenta y mil novecientos ochenta, a través de diferentes comisiones recorrió el país con el único afán de ayudar, siendo el mediador entre las comunidades indígenas y el gobierno, el intérprete que anunciaba las buenas nuevas de los programas y proyectos destinados a los pueblos y comunidades indígenas. No es fortuito que durante sus últimos años de vida varios líderes indígenas de Veracruz y del país se acercaron a él para reconocer su labor, nombrándolo Presidente de los Pueblos indígenas. El 20 de noviembre del año 2009, lo designaron Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Político Estatal.
La política incluyente de Don Juan Simbrón fue acertada y sin limitaciones, los apoyos que recibió siempre fueron empleados con transparencia, oportunos y para beneficio de las comunidades. “Todos somos mexicanos, no hay mexicanos de primera ni de segunda”, bajo este lema se ganó la confianza de la ciudadanía y de los gobernantes.
“El arma espiritual, no con armas ni con tambor de guerra, sino con bandera de paz, con inteligencia”; “el mundo es de indígenas y de no indígenas”; “la igualdad entre los hombres”; “respeto y amor a la naturaleza”; “el árbol de la buena fruta”, y “la cultura tiene principio pero no tiene fin”, son preceptos que el mundo actual necesita y que Don Juan Simbrón expresó en palabras y con su testimonio de vida. No en vano por el territorio nacional al verlo decían: “ahí viene la paloma blanca”.
El 11 de noviembre del año 2007, fue nombrado presidente de la Confederación Nacional de los Pueblos Étnicos en el Parque Takilhsukut en El Tajín, Papantla, Veracruz.
El 8 de junio del año 2008, Don Juan Simbrón presenta ante el Congreso del Estado de Veracruz la Declaración de El Tajín, documento en el cual se plasman las demandas y necesidades prioritarias de los pueblos y comunidades indígenas de la entidad.
El 19 de marzo del año 2009, Don Juan Simbrón recibió la medalla que desde entonces lleva su nombre. La presea se entrega anualmente como parte del programa Tesoros Veracruzanos Vivos, que adopta las disposiciones del esquema tesoros humanos vivos de la UNESCO, por realizar una labor pionera en México en el reconocimiento, la conservación y el fomento del Patrimonio Cultural Inmaterial a través de los ciudadanos que -en definición de la UNESCO- son Tesoros Humanos Vivos: depositarios y practicantes de la tradición, que deben ser estimulados para desarrollar y transmitir sus conocimientos.
Dentro de este programa surge la Cátedra Juan Simbrón, con el propósito de atender la demanda de preservar los conocimientos, las técnicas y las habilidades necesarias para la recreación de Patrimonio Cultural Inmaterial y para preservar y difundir el valor histórico, artístico y cultural de Veracruz.
En el año de 1972 Don Juan Simbrón se preocupó por la organización de los Voladores, concretando su sueño en el año de 1975, cuando su iniciativa, coordinada con la Procuraduría de Asuntos Indígenas y el Instituto Nacional Indigenista, consolidó la Unión de Danzantes y Voladores. Los objetivos contemplados en sus estatutos pugnaban por “la defensa y fortaleza de la tradición y del reconocimiento institucional del arte totonaco y de mejores condiciones para los practicantes de las danzas”. Fueron acciones de rescate y fortalecimiento que siguieron en años posteriores, hasta que en el año 2009, todos los voladores regionales, estatales, nacionales e internacionales, en comunión de principios, reclamos y acciones fueron reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial con la denominación “Ceremonia Ritual de Voladores”.
Durante el mes de diciembre del año 2011, como reconocimiento a su labor por la dignificación y desarrollo de las etnias de México, en sesión solemne del Congreso de Veracruz, Don Juan Simbrón recibió la medalla y diploma Adolfo Ruiz Cortines.
El 04 de noviembre del año 2012, otro acontecimiento cataliza la conciencia y la atención de sectores importantes de la sociedad totonaca y de otras culturas: en París, Francia, en presencia de la delegación totonaca, se anunciaba el reconocimiento de la UNESCO al Centro de las Artes Indígenas por sus buenas prácticas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sueño de Don Juan Simbrón Méndez de contribuir al arte universal ancestral con la preservación, promoción y respeto a la cultura totonaca; modelo de regeneración mundial del Totonacapan, referencia obligada para la revitalización de las civilizaciones indígenas. Una escuela de las artes que promueve una visión holística del patrimonio inmaterial del pueblo totonaca y celebra los valores de diálogo y ayuda mutua.
El 23 de febrero del año 2015, fallece Don Juan Simbrón Méndez. Su muerte se da previo a la Cumbre Tajín, festival en donde se desempeñó como promotor por más de una década.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oneski tonalli 07 metztli noviembre ipan xiwitl 1916 itech altepemayotl El Tajín, tlen powi itech altepetl Papantla, Veracruz, México. Itahwan okatkah Alejandro Simbrón San Martín wan isiwatzin Rosa Méndez Villanueva. Omoskalti iwan ichanehkawan tlen otekipaniwayah ika tlilxochitl wan omiltokayah. Altepemayotl Viejo Ojite okittak ihkuak oixpoliwik itahtzin wan oiknotik. ilkawalistli wan inchiwalis pinomeh ipan omokahkahkeh. Keman okipixki chikueyi xiwitl okahxili kenin mochiwa Ceremonia Ritual de los Voladores.
   
Keman omoskalti okiyehyekoh tehwan keh timasewaltin amo okualtiskiaya se kahxilis se kipowas se amoxtli noso se tlahkuilos, itemachtihkawan okitlahyowiltihkeh keman okittitiayah itlah wan san otlapowayah ika “castilla”, inin tlahtolli amo okixmatiaya wan ik inon okixtlaxkalowayah, okipachiliayah ika tlakotl, ika borrador wan noihki okimamaltiayah tetl itech imawan ma kimahkokto. San ken owelitik okitlami quinto grado itech primaria.

Tlen okachi okichi itech inemilis Don Juan Simbrón, yeh nochipa okittak itoltekayo. Inin tlakatl ika itlayehyekol okihto itlayehyel wan tlen okinekiayah masewalaltepemeh, yeh okimatiaya tlen iaxka masewalaltepemeh: yeh okitzotzonaya violín pampa omochiwaya miak mihtotitlistli. Noso amo okikawilihkeh ichanehkawan okachi ma momachti ipan teotlatzatzonaltin tlen powih itech Ceremonia Ritual de Voladores, amo wehkika inon okichi, wan okahxili ok seki mihtotilistli.
 
Noso melahka otlapalewiaya itech ialtepe keman owaltekipano, amo owehkawik okitlalihkeh keh topile, comandante wan keh agente municipal itech altepetl El Tajín.
 
Nochi itekipanol tlen okichi ipampa altepemeh tlen kateh itech Totonakapan okachi omoweytili itech xiwitl 1975, itech inin xiwitl okitlalihkeh ken presidente del Consejo Supremo Totonaca, inin tekitl okipixki san kampa owalmomikili, ika inin tekitl otekipano pampa okitemo miak tlapalewilistli tlen ika okiyolchikah ialtepe.
Juan Simbrón Méndez, otlayakanaya itech Consejo Supremo Totonaco, itech nochi inemilis otekipano ipampa masewalaltepemeh tlen powih Veracruz wan nochi totlalnan, yehwatzin melahka otekipano pampa kixitinis totonakotlahtolli, omixmattoya keh se weyi masewaltlayakanki itech America; otekipano pampa amo ma yeto chichikoittalistli, otekipano pampa tlen sehsen tlakah intech powi wan imelahkayotilis wan nochi tlen kittasnekih itech masewaltoltekayotl, noihki otekipano pampa ialtepe totonaka wan ipan otlachiaya tlatlamantli tlachihchiwalistli tlen kipiah masewalaltepemeh tlen powih Veracruz.  
   
Kana itech kawitl 1970 wan 1980, ika okseki palewilistli onenki itech nochi tlalnantli kampa otlapalewihtinenki, yeh otlahtowaya ipampa masewalaltepemeh inawak tekiwhkameh, yeh okimilliaya tlen tlapalewilistli okatka pampa mopalewiskeh masewalaltepemeh, ik inon miak tlayakankeh itech Veracruz wan itech tlalnantli okitlatekitihkeh seki tekitl, wan okitlalihkeh keh Presidente de los Pueblos Indígenas. Ipan tonalli 20 metztli noviembre xiwitl 2009, okitekimakakeh kemih Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Político Estatal.  
 
 
 
Wel kualli itlayehyekolis Don Juan Simbrón, wan nochi tlapalewilistli tlen okitemakaya nochipa, okimatiaya kanin omokawaya tlen ika otlapalewiaya itech altepemeh. “Nochtin timexikah, amo yeskeh se noso ome tlamantli mexikahtlakameh”, ika inin tlahtolli okintlanki masewaltin iwan tekiwahkameh.
 
“Ma se mopalewi ika tlayehyekolli, wan amo ika tepostlatoponilli nion amo ika yaowewetl, yeh ika pantli ika ikniyotl wan ika tlalnamikilistli” “Tlaltikpaktli iaxka masewaltin iwan akinmeh amo masewaltin”; “ma yeto sepanittalistli intech nochi tlakameh iwan siwameh”, “Mawisotl wan tlasohtlalistli itech nochi tlayelislti”; “Kuawitl tlen kipia kuahkualli tlakilotl”, wan “Toltekayotl kipia ipewalis yeh amo kipia itlamilis”, inon tlayehyekolistli kipolowa axkan tlaltikpaktli wan achto Don Juan Simbrón okihtohtewak wan okichihtewak itech inemilis. Wan ik inon keman oyahka itech ok seki tlalnankotonaltin wan ihkuak okittayah okihtowayah: “Ompa witz istaktototl”
 
   
Ipan 11 tonalli metztli noviembre xiwitl 2007, okitekimaktihkeh kemi presidente de la Confederación Nacional de los Pueblos Étnicos itech Parque Takilhsukut itech altepetl El Tajín, Papantla, Veracruz.
 
Ipan 8 tonalli metztli junio xiwitl 2008, Don Juan Simbrón, okitixpanti itech Tlanawatilchihkan tlen powi Veracruz amatl tlen okitokayoti Declaración de El Tajín, amatl kanin kixpantia tlen okinekiayah wan tlen okimpolowaya itech altepemeh iwan masewalaltepemeh itech tlalnankotonalli.
 
Ipan 19 tonalli metztli marzo xiwitl 2009, Don Juan Simbrón okimaktihkeh koskatl tlen ihkuakoni kiwika itoka. Inin tlatliokolilli kitemakah nochi xiwitl itech se tlapalewilli tlen itoka Tesoros Veracruzanos Vivos, tlen inehnex tlapalewilli tesoros humanos vivos tlen kipia UNESCO, noso yeh okipewalti tekitl pampa kintlakittaskeh, kinyolitiskeh wan kinyolchikawaskeh nochi tlen kitokayotiah Patrimonio Cultural Inmaterial iwan ok seki masewaltin –tlen kihtowa UNESCO- inon kuahkualli itlapixyo masewaltin: Tlen kipiah wan kichiwah miak tlatlamantli tlachiwalistli, tlen moneki se kinyolewas ma mochikawili wan ma mixmati intlamatilis.
   
Itech inin tlapalewilistli oneski Cátedra Juan Simbrón, pampa kimalwiskeh nochi tlamatilistli, tlatlamantli tlachiwalistli wan kenin mochiwah pampa moyektlalis Patrimonio Cultural Inmaterial, pampa momalwis wan moxitinis nochi tlen otlamochihtiwalah, itlachiwalis iwan itoltekayo Veracruz.  
 
Itech xiwtl 1972 Don Juan Simbrón omoyehyeko pampa kinyeknechikos Voladores, wan inon owalmochiwato itech xiwitl 1975, keman okipalewihkeh Procuraduría de Asuntos Indígenas wan Instituto Nacional Indigenista omochih Unión de Danzantes y Voladores. Yehwan okinekiayah “kimalwihtoskeh wan kiyolchikawaskeh tlatlamantli tlachiwalistli wan ma kitlakittakan tlen kichiwah totonakah wan okinekiayah okachi kualli oyetoskiayah akinmeh mihtotiah”. Wan miak tekitl okichihtiah tlen okiyolchikah nochi tlen okichihtiwalaya, san kampa itech xiwitl 2009 nochtin tlen kimilliah voladores tlen okatkah itech altepemeh, itech tlalnankotonaltin, ipan totlalnan wan ok seki miak okitlahtlanilihkeh UNESCO, omixmatiko kemi Patrimonio Cultural Inmaterial iwan ayakmo “Ceremonia Ritual de Voladores”.
 
Itech metztli diciembre xiwitl 2011, okitlakittakeh itekiyo kampa okimpalewi masewalaltepemeh tlen kateh México, ika se weyi ilwitilistli itech Tlanawatihchihkan tlen powi Veracruz, Don Juan Simbrón okimaktilihkeh koskatl wan se amatetlakitalistli tlen itoka Adolfo Ruiz Cortines.
 
 
Itech 04 tonalli metztli noviembre xiwitl 2012, omochih ok se ilwitilistli kanin okiyekittakeh tlen kualli tekitl kipia altepetl totonaka wan ok seki tlatlamantli toltekayotl: ompa Paris, Francia, kanin imixpan seki totonaka, UNESCO okimawisittak Centro de las Artes Indígenas ipampa nochi kuahkualil tekitl tlen moneki momalwis kemi Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Inin itlayehyekolis tlen okipiaya Don Juan Simbrón Méndez, pampa moyolchikawas toltekayotl tlen powi intech totonakah; tlamatilislti pampa iyolilis Totonacapan, inin tekitl moneki se kittas wan ika se kinyolchikawas masewalaltepemeh. Inin omokuepki se tlamachtilistli tlen kixpantia patrimonio inmaterial tlen powi itech totonakapan wan ompa kimittitiah nochtin ma se motlapowi wan ma se mopalewi.
 
Itech 23 tonalli metztli febrero xiwitl 2015, omomikili Don Juan Simbrón Méndez. Achto omochiwaskiaya Cumbre Tajín, itech inin ilwitl otekipano kanah mahtlaktli xiwitl noso okachi ok tepitzin.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Editable ENERO 2020

Editable ENERO 2020